[AF]Aspirina infantil

Ramon Diaz-Alersi ramon.diazalersi en gmail.com
Lun Dic 22 22:13:33 CET 2008


>El 22 de diciembre de 2008 18:41, <mmadurga en agemed.es> escribió:
> El 30% de todas las Hemorragias digestivas altas son por AAS en España. En
> Alka-Seltzer de formula antigua con 324 mg de AAS fue la causa de muerte de
> Antonio Herrero periodista.
> En niños fue contraindicado por el síndrome de Reye.
> Lo del paracetamol ha sido anecdótico:  muchos fallos de diseño en el
> estudio del asma. Las agendias europeas lo revisaron y decidieron que no
> había nueva evidencia.
> Lástima que las agencias, algunas, tengan tan poco crédito. Pero no era ese
> el dilema, creo
> Mariano Madurga


Pues, no. Opino que ese no es el dilema, si es que hay alguno.
En cuanto a la teoria, el primer artículo que relaciona el síndrome de Reye
con los salicilatos es de 1980: "Starko KM, Ray CG, Dominguez LB, Stromberg
WL, Woodall DF. Reye's syndrome and salicylate use. Pediatrics
1980;66:859-864". Desde entonces, los médicos hemos sido bombardeados por
esta posible relación, que se encontró en unos cuantos más estudios. Puede
cuestionarse la validez o la calidad de esos estudios, pero lo cierto es
que, desde que se desaconsejó el uso de la aspirina en menores de 12 años,
los casos de síndrome de Reyes han disminuído notablemente, como demuestra,
por ejemplo, este otro artículo: "Belay ED, Bresee JS, Holman RC, Khan AS,
Shahriari A, Schonberger LB: Reye's syndrome in the United States from 1981
through 1997.  N Engl J Med. 1999 May 6;340(18):1377-82".

En cuanto a la práctica, para mí está muy claro (por supuesto no ejerzo la
AF y sí en cambio, pertenezco a una comisión de ética asistencial). El
médico no puede alegar ignorancia a la vista de lo anterior. Salvo que esté
al borde de su jubilación, hasta en las clases de pediatría lo habrán
alertado de este problema. Puede no estar de acuerdo con los estudios y
puede que pase de Agencias, peeero... La  famosa ley  41/2002 de autonomía
de los pacientes dice en su artículo 4:

"1. Los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier
actuación en el ámbito de su salud, toda la información disponible sobre la
misma, salvando los supuestos exceptuados por la Ley. Además, toda persona
tiene derecho a que se respete su voluntad de no ser informada. La
información, que como regla general se proporcionará verbalmente dejando
constancia en la historia clínica, comprende, como mínimo, la finalidad y la
naturaleza de cada intervención, sus riesgos y sus consecuencias." y...

"3. El médico responsable del paciente le garantiza el cumplimiento de su
derecho a la información. Los profesionales que le atiendan durante el
proceso asistencial o le apliquen una técnica o un procedimiento concreto
también serán responsables de informarle."


lAtención a dos cosas: "sus riesgos y sus consecuencias" y "los
profesionales que le atiendan durante el proceso..."

Supongo que el médico ha pasado de explicarle los riesgos de la aspirina en
su caso ("después de todo, es muy segura, se lleva usando más de 100 años y
no ha pasado nada y todos esos artículos son una bazofia y si además yo
tuviera que informar de los peligros dec cada medicamento que
receto...)"¿Pero y los demás? Enfermera y farmacéutico tienen la misma
obligación de informar. El farmecéutico que es además en este caso, el
último eslabón, creo que tiene el deber ineludible de informar de que ese
medicamento está contraindicado, porqué lo está y qué alternativas hay.
Después, puede dárselo o no, es cosa suya. Pero yo no se lo daría, que se lo
dé otro.

Los dos artículos que cito están integros en estas direcciones:

http://pediatrics.aappublications.org/cgi/reprint/66/6/859.pdf?ijkey=c0d10a0724aba6dde06a1eb197640c256e78005a

http://content.nejm.org/cgi/content/full/340/18/1377#R10

Sí, lo sé, los toros se ven muy bonitos desde la barrera ;-)

Saludos.

-- 
Ramón Díaz-Alersi




Más información sobre la lista de distribución AF