Re: Re[2]: [AF] placebo o algo de teoría homeopática

Ruben Roa ruben.roa en gmail.com
Sab Abr 8 09:31:53 CEST 2006


Con todo respeto, creo que no me he explicado bien, o nos endurecemos en nuestras posturas. Afortunadamente no lo puedo tomar como personal, ya que no nos conocemos, y la discusión (a la que llegué tardiamente), es algo que se está dando frecuentemente en varias listas a las que suscribo. Quizas un comentario mio citando a McWhinney y un Articulo aparecido en Escepticemia pueda ser más claro en relación a ésto. http://e-medicinafamiliar.org/?p=21 . Ciertamente creo que esta lista es cientifica, y parte del avance del pensamiento cientifico se basa justamente en poder discutir los paradigmas con los que nos manejamos y de este modo avanzar en búsqueda de ciertas verdades. Las ciencias biomédicas se basan en pensamientos que fueron impulsados en una reforma de 1914 en EEUU, bajo la dirección de Flexner, en base a una propuesta de la Fundación Rockefeller quien queria unificar distintas vertientes, el ganador de aquella compulsa fue la Universidad John Hopkins quien dió lugar al pensamiento dominante que aún impera. No es menor el hecho de que en la misma epoca en Europa, un tal Carnap creo un movimiento que se dio en llamar el "positivismo lógico", por el cual solo aquello que era plausible de medir, de demostrarse empiricamente, era considerado como ciencia "real". Todo ello antes de que el mismo Kant y Hegel impulsaran sus concepciones relativistas dentro de la ciencia, e incluso ignorando pensamientos posteriores como los de Popper, Piaget, Khunn. La ciencia actual solo se mueve entre el pensamiento inductivo y el deductivo. Es decir que a partir de una muestra poblacional se prueba por ej. un medicamento, y se asume que el mismo habrá de funcionar igual en toda las poblaciones, lugares y tiempos. Es decir que asume un caracter atemporal y presuntamente subjetivo. Planteo esto de presuntamente, por el hecho de que la subjetividad del investigador impregna todo el proceso metodológico, desde la elección de que estudiar (donde siempre se parte de un supuesto), a la lectura simplista que se hace muchas veces con la "p" como probabilidad de significación, asumiendo que si algo está por fuera de un 5% de lo que se considera normal entonces nos encontramos ante un hallazgo. De dónde sale este 5%? De la subjetividad, y de la decisión y consenso de los mismos investigadores que plantean ese limite. Y asumiendo que todo en la naturaleza de las cosas asume una distribución Gaussiana, que por cierto no se cumple, y cuando no se cumple usamos metodos para volver lineales a estos modelos. Con lo cual manipulamos el objeto de conocimiento para hacerlo operativo, lo cual no significa que sea necesariamente cierto. Son solo construcciones que nos permiten operar mejor sobre una realidad, pero a veces distan mucho de la realidad. Este pensamiento inductivo plantea hipotesis que se generalizan, y lo que es cierto en una población que por cuestiones metodologicas asumimos que es homogénea, lo aplicamos a individuos a través del pensamiento deductivo. Sin ir mas lejos, el ejemplo de los valores del colesterol de Framingham son inaplicables en España, y en Argentina donde la población es mayoritariamente de ascendencia española e italiana, sin dudas nos sirve mas el estudio REGICOR de España (aunque las luces de colores que vende EEUU, sean mas fuerte y sean muy fuertes las corrientes de pensamiento de EEUU dentro de los médicos). Tal que un medicamento que sea aprobado por la FDA tiene mucho mas valor que uno aprobado por la EMEA, de la cual pocos saben de que se trata. Asi incluso el juicio contra Merck de Laporte, fue practicamente desconocido para el mundo en general hasta que se supo lo del Rofecoxib. El dilema en el que se debate la ciencia médica hoy es que muchos de sus supuestos básicos no concuerdan con la realidad. Lo cual no es de extrañar, ya que a 90 años de la reforma de Flexner en EEUU, esta influyó sobre todo el mundo y se hizo hegemónica. Dando por tierra modelos de investigación que se volvieron despreciables como los estudios observacionales. Hoy los estudios más respetables son los ensayos clinicos controlados, aleatorizados, a doble ciego. Es decir que priorizamos trabajos cuasi-experimentales, cuando en realidad los estudios observacionales muchas veces son más claros para conocer un fenómeno. Si somos "cientificos", entonces porque si la simvastatina y la pravastatina han sido los unicos en demostrar una disminución de la mortalidad, el medicamento más vendido del mundo es la atorvastatina? Y hoy se postula a la Rosuvastatina que ya en estudios de fase III demostraba efectos adversos que diversos articulos han corroborado en estudios de farmacovigilancia. Los estudios de farmacovigilancia son estudios observacionales, que nos muestran efectos adversos, pero que son rechazados a la hora de evaluar un medicamento. De manera tal que aún medicamentos altamente cuestionados, no solo el medicamento, sino también la propia existencia del cuadro clinico, como el metilfenidato para el sindrome de hiperactividad multiples Ensayos Clinicos Aleatorizados muestran su efectividad, pero no son capaces de reconocer la magnitud de sus efectos adversos. No intenta este ser un alegato contra la ciencia, ni a favor de la homeopatia, la cual ya comente de lo poco que me han tratado de explicar no terminan de convencerme esos argumentos. Pero tampoco me convencen los argumentos de que existen enfermedades como la Fobia Social (que en mi barrio le deciamos timidez), o el tratamiento con estatinas en ancianos y mujeres, donde varios estudios muestran no solo su efectividad, sino que probablemente aumenten la mortalidad en alguno de estos subgrupos (es lo que paso con el clofibrato que nadie pudo explicar). Creo que la ciencia no está dando respuestas acorde a nuevos paradigmas, y en medicina particularmente se quedó en 1914, o su re-edición con lo de medicina basada en pruebas, un movimiento que dió impulso Sackett en Ontario en 1990, justamente con el apoyo de la Fundación Rockefeller. Y este tema no es menor, ya que cada vez la ciencia se asocia a la tecnologia, y por tanto a intereses comerciales y ajenos a los intereses de los pacientes (salvo que los mismos tengan acciones en esas compañias farmaceuticas). Y como suelo recordar, en Febrero de 2005 se hizo una reunión sobre la evaluación de los coxibs, donde la FDA determinó que son seguros, más allá de que muchos de los que votaron pertenecian a los mismos laboratorios productores, la declaración mas relevante, dada al New York Times, fue la del porque voto a favor el representante de las fuerzas armadas de EEUU, que tiene un lugar en la FDA, quien afirmó que votó afirmativamente porque "estas drogas son esenciales para la lucha global contra el terrorismo". Con lo cual queda claro que la ciencia de hoy es mucho mas que inducción, deducción, pensamiento abductivo, etc. Tan sólo quise expresar mi ignorancia a medida que me adentro en el estudio de tecnologias sanitarias. Y creo que debemos estar abiertos a toda clase de pensamientos, para salir de esta hegemonia y poder avanzar. Yo también pretendo una ciencia que me acerque lo más posible a lo que Kant llamo alguna vez "la cosa en si", sabiendo de antemanos que a lo sumo llegaré a conocer lo que es "la cosa para mi". Y por cierto, el objeto de estudio en las terapeuticas no son los medicamentos, sino las personas. Motivo por el cual si nuestro eje no cambia a ese objetivo, seremos esclavos de la ciencia y no promotores, generadores o lo que sea, de salud para la gente. Gracias por el tiempo, y es bueno que esto se discuta, nuestro peor escenario seria creer que la ciencia será asi de por vida, y que hemos llegado al limite de nuestras tecnicas para alcanzar la verdad. Desde la República Popular y Democrática de la Boca (por Boca Juniors), en donde pensamos aplicar algo como el estatú en cualquier momento, saludos a todos. RR. 

El día 7/04/06, Santiago Ricarte  escribió:
Hola L.Casas. 



http://www.rubenroa.com.ar
http://www.saludargentina.org
http://www.e-medicinafamiliar.org/index.php  




Más información sobre la lista de distribución AF