[AF] razonamientos logicos De Ramon Diaz- Alersi
Ramon Diaz-Alersi
rda en uninet.edu
Mar Abr 18 15:14:37 CEST 2006
Santiago Ricarte escribió:
>
> Hay un par de razonamientos lógicos de Ramon Diaz Alersi que los entiendo
> como falacias, quizás porque no llego a entender la relación entre las
> premisas y la conclusión.
>
> ...
>
> Llegas a la conclusión siguiente
>
> ¿Cuál es la conclusión? Evidentemente: "la ciencia suele ser ignorante".
> Un silogismo clásico de la primera figura, si no me equivoco. Evidente un
> silogismo falso, porque si fuera verdad yo no podría estar escribiendo esto.
> Y esto se llama demostración por reducción al absurdo..
>
>
> Una falacia es un razonamiento lógico que resulta independiente de la verdad
> de las premisas. En sentido estricto, una falacia lógica es la aplicación
> incorrecta de un principio lógico válido, o la aplicación de un principio
> inexistente.
>
> Que puedas escribir lo que escribes no invalida la certeza o no del
> silogismo, o por lo menos yo no capto la relación Entre que la ciencia suele
> ser ignorante y la falsedad de esta porque escribes lo que escribes.
>
Veamos. Mi afirmación se refiere al hecho de que si la ciencia fuera
ignorante, nunca hubiéramos adquirido el nivel de conocimientos
necesario para que yo pueda escribir esto aquí y tú puedas leerlo casi
inmediatamente y a cientos de kilómetros. Por tanto, no creo que sea una
falacia mi afirmación. En todo caso, puede catalogarse de un argumento
retórico (apela a los sentimientos más que a la lógica) o ad hominem (va
encaminado a buscar una reacción personal, más que a demostrar algo). En
cualquier caso, lo reconozco, me has pillado. ;-)
> Por otra parte se puede entender que la ciencia si es ignorante porque si no
> lo fuese no buscaria respuestas dado que ya las conoceria de antemano.
> Otra cosa es que exista dos tipos de ignorancia, la dada por el
> desconocimiento basico que hace que busque respuestas y la dada por la
> arrogancia al considerar que ya conoce la respuesta.:-)
>
Aquí puedes dar por comenzado otro hilo, también interesantísimo para
mí, pero no sé si para la mayoría. Cierto, existen esos dos tipos de
ignorancia y la científica es la del aforismo socrático: "Sólo sé que
nada sé", que en sí mismo ya reconoce que parte de un conocimiento, que
es precisamente el que nos impulsa a aumentarlo. Nada que ver con aquel
verso, esta vez de Machado: "Castilla miserable, ayer dominadora,
envuelta en sus andrajos, desprecia cuanto ignora." (por favor, sé que
es políticamente incorrecto, que nadie se me enfade; como andaluz, me
considero castellano). Y este es el sentido que yo le atribuyo a la
afirmación de la profesora de historia de la farmacia citada.
> Otra frase es una afirmación categórica que o es falsa o esta mal
> expresada.
>
>
> "El conservadurismo científico no existe, precisamente lo que caracteriza a
> la ciencia es la continua puesta a prueba de las teorías y su rechazo cunado
> no supera una."
>
> La ciencia como tal, no es esencia ni un ente separado de la mente humana,
> la ciencia es razonamiento humano. Es la busqueda de la pregunta del porque,
> como, cuando y que.
>
Otro hilo interesantísimo que merecería tratamiento aparte. La ciencia
como tal sí que es un ente separado de la mente humana. Al menos en la
concepción popperiana del mundo. La ciencia pertenece al mundo de los
productos de la mente humana y como tal, tiene vida independiente.
Aunque los humanos desapareciésemos, los registros de los conocimientos
que hemos adquirido permanecerían y podrían ser interpretado por otros
seres inteligentes. Incluso aunque el registro no haya sido consciente.
De esta manera conocemos los logros precientíficos de nuestros
antepasados prehistóricos. Por esta razón afirmo que el conservadurismo
no existe en la la ciencia, sino en los científicos. A nadie que haya
trabajado media vida en una teoría le apetece verla refutada, pero
quiera o no, independientemente de él o de la sociedad que sustenta, esa
teoría será refutada en su momento, aunque solo se vea muchas veces a
posteriori,
> Y Otra afirmación que no me cuadra es
> "El ser vivo es demasiado complejo como para podamos reducirlo a un modelo,
> como hace la física con el Universo."
>
> Nosotros somos parte del universo por lo que la complejidad del universo
> tiene que ser superior a la de la parte, por lo que si se puede encontrar un
> modelo universal se puede encontrar un modelo para la parte, por lo menos
> un modelo fisico.
>
Aquí quizás me he expresado mal. Cuando me refería al modelo del
Universo, me refería exclusivamente al modelo macrocósmico, el explicado
por la teoría de la relatividad y antes por la mecánica newtoniana. Se
tratan de modelos con alto poder predictivo y relativamente sencillos,
pero no aplicables al nivel atómico, ni por tanto, biológico. No existe
ningún modelo semejante que dé cuenta de todo lo que es un ser vivo.
En fin, gracias por un mensaje tan estimulante. Si reunimos a un par de
locos más a lo mejor podemos inaugurar una lista de filosofía con una
actividad decente ;-)
Saludos.
Ramón Díaz-Alersi
Más información sobre la lista de distribución AF