[AF] NIÑOS HIPERACTIVOS

Antonio Villafaina Barroso villafainantonio en hotmail.com
Lun Feb 9 19:29:22 CET 2009


  
 Hola compñeros:
Varias puntualizaciones, no se trata de criminalizar a nadie por el tema del gasto farmacéutico ni de ser los malos de la proxima peli de James Bond, el problema viene cuando por causa de los medicamentos que están tomando nuestros jubilados terminan ingresados varios dias en el hospital. (esto está mas demostrado que la supuesta eficiencia y efectividad del sistema de farmacias*). 
Estoy de acuerdo con Julian en no tratar la hiperactividad como algo meramente comercial, se ha escrito mucho sobre el este trastorno y su tratamiento farmacológico**.
En relación con el correo de Carlos, sobre la complejidad del pago por servicios, estoy completamente de acuerdo, nunca dije que fuese fácil, pero creo, que es un camino que, como profesión, tenemos que andar, (¿acaso la implantación de la receta electrónica es fácil?). Existen varias maneras que resultarían beneficiosas para la población y para la profesión, desde el modelo de contratos del NHS Britanico con las farmacias, hasta creación propia de una cartera de servicios farmacéuticos y la firma de contratos de gestión entre los Servicios de Salud y las distintas farmacias o los colegios.

Agradezco las contribuciones y el animado debate, sin duda, nos anima a mejorar cada dia.

Antonio Villafaina Barroso
 http://saludyotrascosasdecomer.blogspot.com/ 



*La magnitud y el impacto de los PRM se han reflejado en varios trabajos. Por ejemplo, en una amplia revisión realizada en Estados Unidos([i]), las reacciones adversas a medicamentos se sitúan entre la cuarta o sexta causas de muerte. En España se ha estudiado su importancia como causa de ingreso hospitalario (un 7.7% de casos)([ii]). En otro estudio([iii]) se observó que el 19% de las urgencias hospitalarias estaban causadas por un PRM. En un trabajo realizado en farmacia([iv])  sobre la dispensación de fármacos, se identificó un 1.35% de errores en la prescripción. En el estudio de Joyanes et al([v]) en atención primaria, la tasa de reacciones adversas a medicamentos fue del 1.35%. Otro estudio([vi]), también en AP, detectó 149 Medication Appropriate Index (MAI) en 72 pacientes estudiados.  



**Hace ya casi un año, el Therapeutics letter publicaba una breve pero muy interesante revisión de los ensayos clínicos publicados hasta el momento sobre la terapia farmacológica de este trastorno. Los autores resaltaban la importancia de conocer los efectos a largo plazo de los fármacos, ya que normalmente los niños reciben el tratamiento durante bastante tiempo: What is the evidence for using CNS stimulants to treat ADHD in children?

 La revisión separa los resultados encontrados en los estudios a corto plazo (menos de 1 año), medio plazo (1-2 años) y largo plazo (más de 2 años). En el caso de los ensayos a corto plazo, los metaanálisis disponibles encuentran que el grado de hiperactividad evaluada por padres y profesores disminuye en los grupos de niños que reciben tratamiento farmacológico, si bien se detectaron deficiencias metodológicas en los estudios que pudieron beneficiar al grupo tratamiento. 
  A medio plazo la mejor evidencia la aporta el estudio MTA, con 579 niños de 7 a 9 años, donde se compararon los resultados de utilizar terapia farmacológica, terapia conductual o terapia combinada (fármacos más terapia conductual). Curiosamente, el investigador que no conocía qué tratamiento recibía cada niño no observó diferencias significativas en ninguno de los grupos, mientras que el investigador que sí conocía los tratamientos observó una mejoría significativa en los grupos tratados con fármacos estimulantes, con o sin terapia conductual.
  No se han realizado ensayos clínicos que evalúen los riesgos y beneficios de la terapia farmacológica a largo plazo (más de 2 años). Sólo se dispone de la continuación del estudio MTA, donde los niños que continuaban con los respectivos tratamientos se evaluaron a los tres años. No se encontraron diferencias en ninguno de los grupos.
  Efectos adversos encontrados con el tratamiento a corto plazo fueron disminución del apetito (NNT 4), insomnio (NNT 7), dolor de cabeza (NNT 22), dolor de estómago (NNT 9) y mareos (NNT 11).
 
 

  El Servicio Cántabro de Salud y el Castellano Manchego han evaluado la atomoxetina como de "nulo o pequeño potencial terapéutico".
  http://sescam.jccm.es/web1/profesionales/farmacia/usoRacional/documentos/IX_04_Atomoxetina.pdf
  http://www.scsalud.es/publicaciones/descargar.php?Id=3&Id2=23
 
  
      
[i]. Lazarou J, Pomeranz B, Corey P. Incidence of adverse drug reactions in hospitalized patients. A meta-analysis of prospective studies. JAMA. 1998; 279:1200-5.
  
 
  
    
[ii]. Martín MT, Codina C, Tuset M, Carné X, Nogué S, Ribas J. Problemas relacionados con la medicación como causa del ingreso hospitalario. Med Clin (Barc). 2002; 118:205-10.
    
    
[iii]. Tuneu L, García M, López S, Serra G, Alba G, De Irala C, et al. Problemas relacionados con los medicamentos en pacientes que visitan un servicio de urgencias. Pharm Care Esp. 2000; 2:177-92.
  
 
  
    
[iv]. Álvarez F, Zardain E, Eyaralar T, Dago AM, Arcos P. Detección del error de prescripción en la dispensación farmacéutica: incidencia y tipología. Aten Primaria. 1993; 11:70-4.
  
 
  
    
[v]. Joyanes A, Higueras LM, De León JM, Sanz E. Análisis de las reacciones adversas detectadas en un centro de atención primaria. Aten Primaria. 1996; 17:262-7.
  
 
  
    
[vi]. Pérez M, Castillo R, Rodríguez J, Martos L, Morales A. Adecuación del tratamiento farmacológico en población anciana polimedicada. Medicina de Familia (And). 2002; 3:23-8.
  




Más información sobre la lista de distribución AF