[AF] Curiosa farmacia en Madrid

Borja Marcos BORJAMAR en SARENET.ES
Vie Nov 23 15:21:00 CET 2012


Lo que sigue es muy largo, pero os rogaría paciencia y que lo leáis. Esta vez no he recurrido al sarcasmo, trato de debatir de manera racional.

On 23/11/2012, at 11:08, Eduardo Satue <e . satue . 000 at recol . es wrote:

> Bueno, llevábamos ya tiempo sin discutir de homeopatía. No es que lo eche de menos porque normalmente solemos dar los mismos argumentos una y 
> otra vez. Antes de nada decir que yo no vivo de la homeopatía ni la promociono ni la utilizo. Me dedico a servirla ocasionalmente a aquel 
> paciente que me la pide previa explicación de que no ha demostrado científicamente su utilidad.


> 
> Un previo al debate: la ciencia como espejo de la realidad. La ciencia decimonónica y su culmen en el circulo de viena de la primera mitad del 
> siglo XX vienen a decir que la ciencia es una reproducción fidedigna de la realidad, esto es, que cuando damos una formula matemática estamos 
> reproduciendo fielmente la realidad, talcomo si fuera una imagen reflejada en un espejo. Hay una identificación entre el símbolo y la realidad, 
> algo así como si la palabra "árbol" fuera la esencia del árbol. Pero como ya se ha ido viendo, el mapa no es el territorio, solo es una 
> representación del territorio. No es que la ciencia sea perfectible y a medida que vamos investigando vamos descubriendo mejor la realidad hasta 
> que lleguemos casi a la verdad pura sino que desde el principio de incertidumbre, no es posible saber como es la realidad, la cosa-en-sí, 
> precisamente porque está mediada por nuestra percepción (algo que ya adelantó Kant). No puedo saber donde está el electrón y a que velocidad 
> viaja a la vez porque mi misma observación lo altera. Digo todo esto porque el debate del dogmatismo de la ciencia no es tanto que no sea 
> revisable (que lo es) sino creer que es fiel a la realidad. Ojo, no estoy diciendo que nos olvidemos de la razón sino que la razón nos sirve 
> para inferir la realidad, para hacernos una idea de lo que es, no para creernos que es realmente así. De esta forma, el famoso modelo de atomo 
> de Bohr, con su núcleo y sus orbitales no deja de ser una representación que nos sirve para manjarnos pero que no es la realidad en sí de eso 
> que llamamos átomo. Al fin y al cabo, la ciencia sólo demuestra que es valida en la medida que acierta predicciones y nos sirve para sacar 
> provecho. Y esta última cuestión es la que me permite entrar en el debate homeopático.


Hay algo más que añadir en todo esto. Debido a lo complicada de entender que resulta la teoría cuántica, hay cierta tendencia a la confusión. Y en nada ayuda la nefasta labor "divulgadora" de gente como Punset.

El Principio de Incertidumbre se aplica única y exclusivamente a fenómenos cuánticos, es decir, a interacciones limitadas a un número muy reducido de partículas. En cuanto tienes un agregado de partículas suficientemente grande como para ser observado a nivel macroscópico, la distribución estadística de sus comportamientos, dicho en plan grosero pero creo que comprensible, confirma de hecho las observaciones de nuestros sentidos.

El Principio de Incertidumbre de Heisenberg, además, no dice que no podamos saber nada sobre la posición y el momento de una partícula. SIMPLEMENTE NOS DICE QUE EXISTE UN LÍMITE A LA PRECISIÓN CON LA QUE PODEMOS CONOCER AMBOS SIMULTÁNEAMENTE, lo que es MUY distinto. (mayúscula como subrayado/negrita). Lo que es muy distinto que esa generalización que se hace con frecuencia de "no podemos saber nada". 

Aunque la representación del átomo de Bohr es ciertamente un modelo ideal, sabemos que existen los electrones, los neutrones y los protones. Sabemos además que protones y neutrones están formados por quarks. Se ha comprobado experimentalmente. 

La Física moderna sabe además del papel de la información. Ojo, me refiero al concepto matemático. El infinito número de compuestos químicos posibles está basado en un número limitado (y conocido de elementos). ¿Cuál es la diferencia esencial entre compuestos? Su organización, además de su composición.

Pongamos un ejemplo: ¿Si os dan una fórmula magistral para elaborar, es lo mismo usar 1-propanol que 2-propanol? Si no me equivoco, NO. Son dos moléculas con LA MISMA composición, pero con una organización diferente. 

En definitiva: el papel de una molécula en una determinda reacción viene dada por su composición y por su organización (ambos pueden considerarse "información"). En reacciones complejas, por ejemplo, una proteína puede unirse a determinado receptor y producirse una reacción química con un intercambio de energía. 

Resumo:

- Información (organización y composición)

- Energía (en una reacción se produce una liberación o absorción de energía, que a su vez depende de los cambios de organización de los átomos).

Esto es importante para lo que voy a explicar a más abajo titulándolo "LADRILLO". De hecho hay importantísimas conexiones entre la teoría de la información y la termodinámica.

> Estoy de acuerdo en que la homeopatía no ha demostrado un fundamento científico al uso. Sin embargo, el debate no es tan sencillo como decir que 
> es una paparrucha y que cualquier efecto logrado es placebo. La experiencia acumulada de muchos pacientes y profesionales es que hay algo que 
> parece que funciona.

La cuestión es: ¿puede un profesional con una formación científica adecuada aceptar que un supuesto remedio que no solamente no admite explicación posible sino que, de hecho, CONTRADICE abiertamente los conocimientos científicos que se le suponen? 

¿Qué significa "fundamento científico al uso"? Creo que te equivocas de plano con esa expresión de "al uso" y permíteme decirte que eso muestra una absoluta falta de comprensión sobre lo que es (y lo que no es) la ciencia.


> Si sólo fuera efecto placebo, me da la sensación de que estaría igual de marginada que las pulseras imantadas o las cienmil 
> zarandajas que sacan cada día. A mi modo de ver, los sanitarios debemos responder a las siguientes preguntas:

He visto a gente jurar y perjurar que la pulserita imantada le ha ayudado mucho. ¿Marginada? Será por tí, que al mismo tiempo das cierto crédito a la homeopatía. Hay gente que adora su pulsera y la considera imprescindible. Así que la pulserita tiene mucho más en común con la homeopatía de lo que crees. No tiene explicación científica "al uso" y hay gente que afirma que, por su experiencia, es un remedio fantástico.


> - ¿Está la homeopatía resolviendo problemas de salud?

Eso es una buena pregunta. ¿Los está resolviendo o _creemos_ que lo hace? Precisamente la ciencia es una herramienta notablemente eficaz para resolver incertidumbres complicadas. Con mucha frecuencia no es nada fácil ligar una causa con un efecto, e incluso en experimentos cuidadosamente planteados se han cometido errores sistemáticos que se han revelado posteriormente.

Entonces: teniendo en cuenta que incluso la ciencia, con todos los controles, es una empresa realmente complicada, ¿qué tiene de especial la homeopatía para que nos la creamos basándonos en afirmaciones puramente circunstanciales y subjetivas, sin ningún tipo de apoyo? ¿Es una verdad revelada? ¿Cómo escogió Hahnemann los distintos preparados? ¿Basándose en el principio de similitud, que no tiene ninguna base? 

> - ¿esta resolución es sólo atribuible al efecto placebo?

Asumiendo que tal resolución exista, ¿por qué no? ¿Qué es el efecto placebo? A veces olvidamos que tras millones de años de evolución los organismos vivos han desarrollado una resiliencia más que considerable. Incluso sin medicinas hay multitud de problemas que nuestro cuerpo puede resolver por sí mismo.

Lo que sí constato que ocurre con la homeopatía es que, curiosamente, en cuanto hay homeopatía de por medio se tiene una visión sesgada y automáticamnte se asume, A PRIORI, que es la homeopatía y no otra cosa lo que ha resuelto el problema. 

Caray, para eso necesitamos "ensayos clínicos al uso". Están diseñados para ofrecer la máxima certeza posible en un mundo complicado, y aun así son imperfectos. Pero ¿existe una herramienta mejor que el ensayo clínico? Porque si es así, deberíamos desterrar el ensayo clínico y adoptar otra herramienta. Seríamos idiotas si no lo hiciéramos.

> - ¿los estudios clínicos al uso son la mejor manera de evidenciar esa eficacia?

¿Cuál es la alternativa? Si incluso los estudios clínicos tienen una eficacia limitada ¿resulta que en el caso de la homeopatía aceptamos la verdad revelada porque sí?

> - ¿por qué existes situaciones donde la homeopatía resuelve PS donde no lo consigue la alopatía?

¿Estás seguro de que los resuelve? Dado que no son reproducibles en un estudio ¿cómo sabes que el paciente no se hubiera recuperado sin homeopatía?

> - si existe alguna diferencia con respecto a un puro efecto placebo, ¿es aprovechable este efecto para la medicina?, ¿en qué casos funciona 
> mejor y en cuales no?,
> - si es puro efecto placebo ¿este efecto es aprovechable para resolver PS psicosomáticos?¿tiene algo que ver cómo se practica la homeopatía 
> (cuestionarios larguísimos, rituales de toma...) con este efecto beneficioso?

Yo combato el estrés escuchando jazz, viendo documentales de naturaleza o haciendo otras cosas que me resultan relajantes. ¿Quiere esto decir que los documentales de Sir David Attenborough tienen efectos curativos? Yo diría que no.


> En fin, me asaltan muchas dudas que me gustaría que se fueran aclarando. Pero es difícil no hacerse estas preguntas cuando ves a pacientes que 
> creen firmemente en la homeopatía en situaciones en que la alopatía no les ha conseguido resolver el problema. Sí, podríamos insistirles en que 
> les están estafando y que dejen un medicamento homeopático que les funciona por otro alopático que no les funciona, pero ¿cómo casa eso con lo 
> que hemos dicho de que la ciencia demuestra su validez cuando nos permite sacar provecho?


¿Realmente les funciona el preparado homeopático? ¿Realmente es ético recomendar a un paciente que tome algo sobre cuya efectividad no tenemos la más mínima idea?

Fíjate en la contradicción: cuando alguien acude a una farmacia y pide consejo, se lo está pidiendo a alguien que tiene un título que acredita que dispone de una serie de conocimientos científicos. Y asume, claro está, que esa persona que le atiende sabe de lo que habla.

Sin embargo, creo que está quedando bastante establecido que hay una importante carencia de cultura científica. Los pedagogos modernos hablan de un concepto llamado "competencias". Se supone que alguien que supera unos estudios ha debido adquirir una serie de ellas. Y una de las "competencias" que adquiere alguien que ha superado una asignatura de Química es el saber que, según la mejor descripción que conocemos, la materia está hecha de átomos, etc, etc.

Entre dichas "competencias" está el saber que esa descripción es la mejor de la que disponemos. Entonces, asumiendo que se posee realmente dicha "competencia" ¿en base a qué es posible dejar de lado ese conocimiento y hacer la pirueta y doble salto mortal de decir que, bueno, no sabemos por qué, pero este preparado elaborado de manera que no queda en él NINGUNA molécula de principio activo, funciona? Es absurdo. Y pido disculpas por mi uso del sarcasmo, pero, francamente, me cuesta tomarlo en serio.

En esta sociedad acomodada nos hemos vuelto muy infantiles en algunos aspectos, y hay algo que debemos comprender. No todos los problemas tienen solución. Nos vamos a morir en algún momento. Y la medicina, que puede que a lo largo de nuestra vida nos saque de muchos problemas graves, en algún momento fallará de manera tan inevitable como estrepitosa. 

Por ejemplo, mi madre tiene un adenocarcinoma de pulmón. En primer lugar fue un tumor muy localizado (una buena noticia dentro de lo que cabe) que pudieron eliminar con radioterapia, un método efectivo y razonablemente limpio. Después han aparecido dos focos pequeños (pleura y un ganglio, no hay signos de metástasis) y están usando quimioterapia, de momento con buenos resultados. Afortunadamente, en la lotería (que lo es) de los efectos secundarios de la quimioterapia, ha tenido suerte.

No se si saldrá de ésta o no, si llegará a una remisión total o no, y en caso de remisión total si dentro de unos años aparecerá por ahí otro foco. Ahora bien, ¿de verdad alguien es capaz de creer que el agua de Lourdes (o un preparado homeopático, que es algo parecido) es capaz de resolver esto?

Un sobrino mío superó una leucemia linfoblástica aguda diagnosticada a los 6 años. Creo que es una enfermedad sobre la que sabemos bastante, y con la quimioterapia adecuada la superó. Cosa que no es extraordinaria, diagnosticada a tiempo la terapia tiene una eficacia del 90 %, y en los servicios de urgencias disponen de protocolos para identificar a tiempo estos casos, algo fundamental. 

Los excelentes profesionales que salvaron la vida a mi sobrino, desde quien le atendió en urgencias y marcó una casilla en una petición de análisis de sangre, hasta los que se hicieron cargo del diagnóstico y tratamiento, así como los que están tratando a mi madre, tienen efectivamente las ideas muy claras. Todos ellos están recomendando tratamientos efectivos y de probada eficacia. Siempre, por supuesto, teniendo en cuenta que, aunque esa frase tan repetida por los homeópatas de que "no hay enfermedades, sino enfermos" es una completa falacia a la luz de los conocimientos científicos de los que disponemos, es bien cierto que la susceptibilidad de cada paciente a su enfermedad, su propensión a sufrir efectos secundarios al tratamiento y, en definitiva, su respuesta a un tratamiento a un problema ciertamente complejo es MUY variable. 

¿No resulta en el fondo una idea infantil el suponer que para todos los problemas de salud existirá una solución que no resulte traumática? Hay problemas que tienen solución y problemas que no. Y hay soluciones que son traumáticas, pero se adoptarán como mal menor (dejando de lado la "contaminación" de los intereses económicos), y soluciones que no resultarán traumáticas. Es un hecho.



(PARTE LADRILLO, aunque os pido que la leáis)

Arriba he hablado de información, energía, termodinámica... Y conviene aclarar algunas cosas. Las reacciones químicas que ocurren en los seres vivos son en su mayor parte complejas. Tanto que muchas no están descritas. En muchas de esas reacciones complejas intervienen moléculas con estructuras muy complicadas, y las reacciones constan a su vez de múltiples rotaciones, contactos entre secciones de las moléculas implicadas, e intercambios múltiples de energía.

Ahora aceptemos que eso del Oscillococcinum es eficaz contra la gripe. Asumiendo que así sea, deberemos suponer que interviene como desencadenante o regulador en alguna reacción química complicada. Estamos hablando de virus, y los virus, a pesar de ser pequeños, son entes macroscópicos desde el punto de vista de la teoría cuántica, por lo que el Principio de Incertidumbre de Heisenberg no es aplicable. Tampoco lo es para lanzar un cohete a la Luna.

Supongamos pues, que existen tres mecanismos por los que el preparado de marras es capaz de ayudar a curar una gripe o un resfriado:

- Entorpeciendo la replicación del virus

- Estimulando la respuesta de nuestro sistema inmunitario

- Destruyendo los viriones

Supongo que resulta fácil de entender que en cada uno de los tres supuestos mencionados, habría de por medio una o varias reacciones químicas complejas, ¿no? De hecho, tomemos como ejemplo la hipotética destrucción de viriones, o la estimulación de la respuesta inmunitaria y hagamos una reducción al absurdo: si la reacción química implicada no fuera realmente compleja, ¿no resultaría inviable nuestra propia vida debido al disparo desordenado de nuestro sistema inmunitario o a la disolución de nuestras propias células (o la flora bacteriana) por el simple hecho de beber un vaso de agua?

Una vez hemos establecido el carácter complejo de dichas reacciones químicas, pasemos entonces a lo siguiente. Que es la naturaleza misma del preparado homeopático. 

Se trata de disoluciones tan extremas que lo más probable es que no haya una sola molécula de "principio activo". Y AQUÍ TAMPOCO VALE EL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE DE HEISENBERG, UNA MOLÉCULA ES LO SUFICIENTEMENTE GRANDE COMO PARA TENER CARÁCTER MACROSCÓPICO DESDE EL PUNTO DE VISTA CUÁNTICO. Es decir, y las mayúsculas son un subrayado o negrita, no un "grito", en el frasco hay o no hay principio activo y punto pelota. No se trata de un fenómeno cuántico por el cual las moléculas, digamos, están en todos los frascos y no están en ninguno. SON DEMASIADO GRANDES Y COMPLEJAS PARA ESO.

Así que creo que también hemos establecido que podemos suponer que NO HAY principio activo. Queda, por tanto, la famosa "memoria del agua". Es decir, se supone que las moléculas de disolvente se han "impregnado" de alguna manera.

Pero,

- ¿Es posible que una molécula de agua o de alcohol etílico, da igual, que son moléculas MUY simples, contenga la energía almacenada en los miles de enlaces químicos de una proteína de las que interviene en una reacción bioquímica compleja? Yo diría que no. Si no la contiene, es imposible que desencadene una reacción compleja de las mencionadas. 

- ¿Es posible que las moléculas de agua se organicen de determinada forma, por ejemplo, mediante puentes de hidrógeno, y puedan llevar a cabo estas reacciones? Pues tampoco, porque aun asumiendo que se organicen de determinada manera, de hecho en un líquido esta organización está cambiando constantemente de manera caótica. Y también se utiliza como disolvente, si no me equivoco, alcohol etílico, que NO forma puentes de H.

Además, asumiendo que las moléculas de agua se puedan organizar así mediante puentes de H, y que eso pueda persistir de alguna manera (que ya es mucho suponer), ¿es posible que en unos puentes de H y unos enlaces covalentes H-O se almacene la misma cantidad de energía que en un enlace, por ejemplo, C-O, C-N, o vaya usted a saber qué (porque también hay componentes metálicos digamos exóticos como el vanadio que toman parte en las reacciones bioquímicas).

Digo yo que, con una lógica aplastante, queda establecido que no cuela la explicación de los puentes de hidrógeno. Son interacciones efímeras y caóticas en el mejor de los casos, y además no es posible que un enlace covalente H-O almacene la misma energía que un C-O, C=O, etc.

Así que hemos descartado los puentes de H, que son una de las explicaciones. Nos queda la otra, que es una suerte de "impregnación" de las moléculas de agua.

En el punto anterior hemos descartado la posibilidad de que las moléculas de disolvente queden, digamos, asociadas entre sí de alguna manera formando otra estructura. Se trataría de una suerte de impregnación individual. De hecho, en los tratados sobre homeopatía se suele hablar de la importancia de la "dinamización", de manera que todas las moléculas de disolvente entren en contacto con moléculas de soluto.

Y aquí nos encontramos una vez más con dos problemas: 

- ¿Dónde está la energía? No cabe en una molécula de agua. ¿Cómo puede esa molécula "impregnada" realizar un intercambio de energía comparable con el de una proteína?

- ¿Dónde está la información? Supongamos que tenemos un millón de proteínas distintas. ¿Tenemos en la molécula de agua alguna propiedad que podamos ajustar de manera que podamos coger una molécula y, ajustándola, hacer que represente una proteína de entre ese millón? ¿Podemos coger otra molécula y manipularla de manera que represente a otra diferente?

Pues no, no podemos. Porque podemos variar los isótopos de oxígeno e hidrógeno empleados hasta llegar a unas ¿20? variaciones diferentes. 

¿Podemos cambiar algo en los quarks o electrones de los átomos que constituyen la molécula? Todo indica que tampoco. Todas las partículas elementales son idénticas.

LO QUE DISTINGUE A UN COMPUESTO DE OTRO ES LA INFORMACIÓN, ES DECIR, LA FORMA EN LA QUE ESTÁN ORGANIZADAS ESAS PARTÍCULAS ELEMENTALES IDÉNTICAS.

Lo que, por otra parte, no es una novedad. ¿Cuáles son los constituyentes químicos de un ser humano y una bacteria? LOS MISMOS. LO ÚNICO QUE VARÍA ES, UNA VEZ MÁS, SU ORGANIZACIÓN.

Visto esto, ¿realmente es razonable otorgar un viso de credibilidad a la homeopatía? Se basa en la falacia de que no hay enfermedades, sino enfermos, los presuntos remedios no tienen forma de demostrar su eficacia, y además esos remedios son absurdos a la luz del conocimiento científico actual?

Finalmente, y por fin termino, una reflexión sobre la ciencia y sus "fronteras". El conocimiento científico está en constante revisión, y por tanto la ciencia es una verdad provisional. Por tanto, es cierto que podemos descubrir (y de hecho lo hacemos) nuevos fenómenos conforme avanzan nuestros conocimientos. Aun así, y tomo prestada esa afirmación a la que tanto se recurre como defensa de las pseudociencias, no todo es blanco o negro, sino que hay tonos de gris.

Pero son tonos de gris, y algunos son más oscuros que otros. Imaginemos los fenómenos que podemos aceptar como reales 
dentro de un círculo. En el centro, en un gris más claro, podemos situar hechos como el que la materia está formada por átmomos, o que existe una cantidad mínima de un compuesto, que es una molécula, y que si dividimos dicha molécula ya no tenemos compuesto. En el borde exterior, digamos, la frontera, y en un gris más oscuro, podemos situar la existencia del Bosón de Higgs, las teorías de supersimetría, las supercuerdas, la gravedad cuántica, e incluso las dudas sobre si las fuerzas fundamentales son cuatro o existe una quinta, fruto de determinadas cuestiones cosmológicas.

¿Dónde se sitúan los ámbitos sobre los que evaluaríamos el grado de confianza que podemos otorgar a la homeopatía? Yo diría que en el centro. Y ésta es la cuestión. A no ser que se descubra un fenómeno francamente raro, no tiene absolutamente ningún sentido. LA VALIDEZ DE LA HOMEOPATÍA CONTRADICE DEMASIADOS HECHOS DE LAS CIENCIAS FUNDAMENTALES COMO PARA RESULTAR MÍNIMAMENTE CREÍBLE. Y POR SI FUERA POCO, CON FRECUENCIA, SUS DEFENSORES INTERESADOS RECURREN A FALACIAS A LA HORA DE DEFENDERLAS.

En fin, esto es todo. Creo que sería interesante debatir sobre estos puntos. Agradezco la paciencia de quien haya llegado leyendo hasta aquí.

Un saludo,







Borja.










Más información sobre la lista de distribución AF