[AF] Paradigma científico

Eduardo Satué e.satue.000 en recol.es
Mar Abr 18 13:43:05 CEST 2006


Estimados compañeros:

Felices Pascuas a los cristianos, y a los no cristianos, espero hayan
disfrutado de algún descanso.

Creo que la epistemología es un tema poco enseñado y peor tratado y me
parece una oportunidad de oro el poder presentar aquí algunas líneas
referentes al paradigma científico, aunque sólo sea porque podamos
seguir la pista de lo que comentan en sus correos Ramón Díaz, al que
aplaudo por todo el esfuerzo que realiza en poner rigor a debates que
fácilmente pueden degenerar o Ruben Roa, por poner un ejemplo. Me voy a
limitar a exponer una síntesis de lo desarrollado por Diego Sanchez Meca
en su "Teoría del conocimiento". Dykinson. Es titular de epistemología
en la facultad de filosofía de la UNED y su libro es un pequeño
compendio excepcionalmente bien explicado del pensamiento humano. No me
avergüenza hacerle publicidad porque la merece y el libro vale bien poco
comparado con lo que encontramos dentro.

Puede que me alargue unos cuantos correos pero procuraré ser breve.



Teoría del Conocimiento como lógica de la Investigación Científica

1. Introducción

1.1. El final del modelo clásico de cientificidad

En las últimas décadas del siglo XX ha perdido sentido la imagen lineal
y acumulativa del devenir científico y se ha introducido la acción
humana en la historia de la ciencia, al quedar de manifiesto la
inserción de la elección en la práctica científica cotidiana

Las innovaciones más importantes, frente al neopositivismo lógico (ideal
de cientificidad) son:

- los hechos científicos son relativos al sistema conceptual utilizado,
por tanto, susceptibles de revisión
- la evaluación de las hipótesis científicas, sobre todo de las
complejas, implican una apreciación fruto del entrenamiento y no sólo de
la lógica formal
- las teorías rivales pueden ser incomensurables entre sí, es decir,
pueden no ser comparables por diferencia de planteamientos o valores
metodológicos distintos.

1.2 Teoría de la ciencia y práctica científica

Desde antiguo, se aceptaba que las proporciones verdaderamente
científicas debían fundarse de manera inquebrantable, bien en la
intuición (Descartes), bien en la observación (Locke), bien en
principios sintéticos a prior (Kant).

En el siglo XIX comienza a discutirse la existencia de elementos de base
capaces de sustraerse a toda reevaluación, pero la aparición del Círculo
de Viena (s.XX) con su énfasis en el conocimiento positivo basado en la
"Principia Matemática" de Russell vuelve a restablecer la vigencia de
las tesis clásicas.

Para los positivistas lógicos, las proposiciones básicas en las que se
expresan las observaciones de la ciencia experimental (donde podríamos
incluir la Medicina), pueden servir de base a generalizaciones cada vez
más amplias. Es una reacción frente a cierta filosofía metafísica a la
que se trata de contraponer el rigor matemático de los lógicos. 

Pero el fallo de esta concepción idealizada fue no haber prestado
atención a la historia real de las ciencias y al modo como tienen lugar
los cambios conceptuales. Es lo que ha puesto de manifiesto Popper. Se
trata de construir una teoría de la ciencia sobre una base más o menos
vinculada a la práctica misma de la ciencia, mejor que a partir de una
teoría general del conocimiento como ha sido lo habitual


To be continued...

Eduardo Satue








Más información sobre la lista de distribución AF