[AF] Finasterida, JAMA y otros

Eduardo L. Mariño emarino en ub.edu
Sab Dic 9 17:20:06 CET 2006


Estimados amigos:

Al hilo de los e-mail sobre finasterida, aunque solo puedo decir que estoy 
absolutamente de acuerdo con ellos, me gustaría aportar algunos elementos al 
tema.

Quizás algunas de las causas por las que no se encuentren muchas publicaciones 
sobre el sistema de dosificación en dosis unitarias (mal llamadas -monodosis-) 
en el ámbito no hospitalario, sean:

1) lo concerniente a los aspectos legales, que como ya sabemos a los 
farmacéuticos siempre nos ha preocupado muchísimo y a veces tanto que nos ha 
impedido progresar. Esto, lógicamente no quiere decir que yo haga un 
llamamiento a la desobediencia civil, ni  mucho menos.

2) ciertos problemas técnicos a los que se AFERRAN nuestros habituales y no 
habituales detractores para descalificar el sistema de dosis unitarias 
extrahospitalario y de esta manera pretender impedir una actuación nuestra 
claramente profesional como sanitarios expertos en el medicamento.

Sobre este tema solo apuntar que desde nuestra Unidad de Farmacia Clínica y 
Farmacoterapia de la Universidad de Barcelona, hemos realizado a instancias de 
una empresa un estudio sobre estos sistemas que próximamente será publicado y 
hace solo unos días hemos iniciado un estudio muy serio que esperamos 
finalizar a comienzos del próximo año.

A pesar de que a veces se nos pide como Universidad, algo que muy 
probablemente se debiera dar en su conjunto, quizás de manera no demasiado 
justa se generaliza y se olvidan algunas particularidades que a pesar de 
muchos inconvenientes, lleva como nuestra Unidad unos 20 años apostando por la 
Farmacia Clínica (llámese si se prefiere Dispensación Activa,?..) y Atención 
Farmacéutica, a favor de los colectivos profesionales especialmente los 
asistenciales. Esto se ha producido si demérito para que algunas, también  
queremos creer que particularidades de estos, a veces nos califiquen por 
ejemplo  de teóricos o de falta de contacto con el paciente,  aunque nosotros 
cada año recibimos entre  400 ? 500 usuarios, algunos pacientes y otros 
potenciales que tienen algunos familiares, amigos y conocidos, enfermos. 
Especialmente para ellos, volviendo a los inicios de la Farmacia Clínica en 
los años 40 del siglo  pasado, con la relación de la Universidad de Washington 
y la Farmacia Comunitaria, creamos el programa EDEMED sobre el uso seguro de 
los medicamentos que ya sabéis (al tratarse nosotros de una Universidad 
Pública y ser el proyecto financiado con fondos públicos, no podía ser de otra 
manera) que podéis consultar libremente e incluso copiar, en la siguiente 
dirección:

http://www.ub.edu/farmaciaclinica/projectes/errors/

Con este tema no quiero entrar en polémicas con el citado ?Documento del Foro? 
del que me entere hace pocos días por esta lista de distribución de AF y con 
el que una vez más vuelvo a estar en absoluto acuerdo con Mariano Madurga y 
muy especialmente en su segundo  e-mail  sobre este tema en contestación al 
respecto.
El problema es una vez más que hay que investigar  y eso entraña dificultades, 
especialmente con estos temas en las propias Universidades, dado que entre 
otras circunstancias:

a) En algunas Facultades de Farmacia este tipo de investigación no es 
precisamente de las mejores consideradas y/o tratadas. Creo que dentro de poco 
os podré dar información más exhaustiva al respecto.

b) No hay fondos económicos y resulta muy difícil conseguir recursos 
económicos y humanos para este tipo de estudios, por mas que algunas 
autoridades sanitarias se empeñen en decir en los medios de comunicación que 
los farmacéuticos tenemos que pedir mas proyectos de investigación. El último 
estudio al que me refería antes lo tuvimos que reducir de su planteamiento 
inicial por problemas presupuestarios de la empresa que nos solicitó hacer el 
estudio y como ya mantenemos contacto hace tiempo ajustamos el presupuesto a 
límites estrictos. También dentro de este apartado, consideramos que  la 
posible financiación de la Industria farmacéutica fabricante de medicamentos 
en temas directos de AF debe ser cuidadosamente considerada.

c) Estos temas son difíciles de publicar en revistas de alto índice de 
impacto. Por otra parte al personal de la Universidad se le exigen meritos de 
investigación a través de la publicación de trabajos en revistas indexadas 
con - peer review-  y recientemente que al menos dos de las publicadas en 6 
años (sexenio) sean de alto índice de impacto, es decir, coloquialmente del 
primer tercil o mejor primer cuartil de las revistas ordenadas en el Journal 
Citation Reference (JCR). Por esto no debe extrañar que personal de la 
Universidad, incluso de los que dicen apostar por la AF, publiquen 
prácticamente sólo en estas revistas pero en temáticas bien diferentes a las 
de AF, pues no todos han estado dispuestos renunciar al reconocimiento oficial 
de la actividad investigadora y lo que ella conlleva. En  este punto tampoco 
podemos olvidar a los que nunca han publicado en revistas de impacto nada o 
casi nada y que prefieren seguir haciéndolo

d) La falta de costumbre y a veces  también de método, para abordar trabajos 
formales de investigación por parte del colectivo profesional, es otro 
inconveniente, al que hay que sumar la aparición, tanto en este colectivo como 
en el del punto anterior, preocupantes (en mi opinión, al parecer no 
compartida) actuaciones de fraude científico sobre el que no se toman medidas. 
Este sería un tema interesante para tratar en algún Congreso, ¿no?.

A todo ello, tenemos que sumar nuestra especial idiosincrasia de la habitual 
práctica de -Menosprecio de corte y alabanza de aldeas-, con la que tendemos a 
desacreditar al compañero tanto más cuanto más cercano es, o tiende a 
acercarse a lo que consideramos nuestra propiedad (nuestra profesión, nuestros 
pacientes, nuestros alumnos, nuestros?.).  Después nos extraña que no aparezca 
nadie de NUESTRO entorno en el reciente libro de la OMS (Developing Pharmacy 
Practice) y por el contrario llame la atención, en esta reciente fiebre 
aparentemente novo-evangelizadora de quienes parecen haber descubierto las ?
Américas-   hace poco, que en países de Centro y Sur América estén haciendo y 
con seguridad llegarán a hacer grandes avances con medios muy limitados, tal y 
como  en el año 1982 que les visite por primera vez pude observar e intuir. 
Por cierto, quisiera decirles ahora concretamente  a mis estimados colegas y 
no obstante buenos amigos de Uruguay y Argentina,  que me comprometo a 
intentar seriamente encontrar un tiempo para visitar las cataratas del Iguazú 
cuando vaya el próximo año., cosa que si no he hecho no ha sido porque el 
lugar y sus gentes no lo merezcan más que sobradamente y sin  necesidad de 
ninguna otra razón que la propia vista.

Y a propósito de esto, que ya casi se me olvidaba y era uno de los principales 
motivos de este e-mail , desearos en mi nombre y en de los miembros de la 
Unidad de Farmacia Clínica y Farmacoterapia de la Universidad de Barcelona, 
que el próximo año 2007 se hagan realidades vuestros sueños y que sea propicio 
para vuestras actuaciones en general y en particular para las de los que 
contribuyan a la mejora de la Farmacia y la de todos los colectivos que la 
integran.


No obstante antes de finalizar, no se porque ahora, se me ha ocurrido ahora 
recomendaros dos libros:

El retorno de los brujos. Autor: Fulcanelli y
Seis personajes en busca de autor. Autor: Pirandello.


Un muy cordial saludo.

Eduardo L. Mariño

Catedrático de Farmacia Galénica
Unidad de Farmacia Clínica y Farmacoterapia
Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Facultad de Farmacia - Universidad de Barcelona
(http://www.ub.es/farcli/wp0.htm)





Más información sobre la lista de distribución AF